La Oficina Europea de Lucha contra el Fraude se conoce por las siglas OLAF de su denominación francesa, Office de Lutte Anti-Fraude (Oficina Europea de Lucha contra el Fraude).
2021 | La Fiscalía Europea, nueva fiscalía independiente de la UE, inicia sus actividades el 1 de junio. La OLAF coopera mutuamente con la Fiscalía Europea facilitando información, análisis, conocimientos especializados y apoyo operativo. |
2020 | En diciembre se adopta el Reglamento 883/2013 revisado (el denominado Reglamento OLAF). En él se establece cómo trabajará la OLAF, de manera complementaria con la Fiscalía Europea, para garantizar que la financiación de la UE esté bien protegida. En junio se somete a la OLAF a una importante reorganización. La nueva estructura organizativa interna:
|
2019 | En abril, la Comisión adopta su nueva estrategia de lucha contra el fraude, que quiere mejorar más aún la detección, sanción y prevención del fraude. La nueva estrategia impulsa una mayor coherencia y coordinación en la lucha contra el fraude entre los distintos servicios de la Comisión. También se trata de reforzar la supervisión institucional por la Comisión de todo lo relacionado con el fraude, atribuyendo a la OLAF un papel mucho más importante de asesoramiento y supervisión. |
2018 | Ville Itälä es nombrado director general de la OLAF. |
2017 | En noviembre, la UE adopta el Reglamento (UE) n.º 2017/1939 por el que se crea la Fiscalía Europea, entidad independiente y descentralizada de la Unión Europea con competencias para investigar, enjuiciar y juzgar los delitos contra el presupuesto de la UE. Además, para abordar este tipo de casos, el Reglamento establece un sistema de competencias compartidas entre la Fiscalía Europea y las autoridades nacionales. En julio, la UE adopta la Directiva sobre la lucha contra el fraude que afecta a los intereses financieros de la Unión a través del Derecho penal ("Directiva PIF"). Su objetivo es crear un sistema más sólido y armonizado y con normas mínimas comunes para luchar contra la delincuencia que afecta al presupuesto de la UE. Aplicar el Derecho penal permite defender mejor los intereses financieros de la Unión y el dinero de los contribuyentes en toda la UE. |
2015 | Tras la reestructuración organizativa por parte de la Comisión Juncker, la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros (DG ECFIN) asume la responsabilidad —anteriormente en manos de la OLAF— de la protección del euro. |
2013 | El 1 de octubre de 2013, entra en vigor el Reglamento n.º 883/2013 relativo a las investigaciones efectuadas por la OLAF, que introduce cambios significativos en la labor y en las relaciones de la OLAF con diversas partes interesadas. El Reglamento define asimismo los derechos de las personas implicadas, introduce un intercambio anual de opiniones entre la OLAF y las instituciones de la UE y requiere que cada Estado miembro designe un servicio de coordinación antifraude. |
2012 | El 1 de febrero de 2012 se introducen cambios sustanciales en la organización interna y los procedimientos de investigación, dirigidos principalmente a consolidar la función de investigación de la OLAF y a reforzar su contribución a las políticas de lucha contra el fraude. |
2011 | La Comisión Europea adopta una nueva estrategia Giovanni Kessler es nombrado director general de la OLAF. |
2010 | La OLAF pone en marcha una nueva herramienta web, el Sistema de Notificación de Fraudes, que da a los ciudadanos la posibilidad de comunicar información sobre posibles casos de fraude y corrupción por medios digitales. |
2006 | 2006 es el primer año en que el número de investigaciones que la OLAF efectúa por su cuenta iguala al número de casos en los que ayuda a las autoridades de los Estados miembros. Se lleva a cabo una importante reorganización interna de la OLAF, cuya finalidad es hacer más hincapié en su trabajo operativo, mejorar la comunicación dentro de la Oficina y reforzar su gestión. |
2004 | La Comunidad Europea crea el programa Hércules para promover las actividades relacionadas con la protección de sus intereses financieros. |
2000 | Franz-Hermann Brüner es nombrado primer director general de la OLAF. |
1999 | Tras los acontecimientos que culminan con la dimisión de la Comisión Santer, se propone la creación de un nuevo organismo antifraude (OLAF) con mayores poderes de investigación. Las propuestas dan lugar a:
|
1995 | Se autoriza a la UCLAF a realizar investigaciones por iniciativa propia a partir de información procedente de diversas fuentes. Se obliga a todos los departamentos de la Comisión a informar a la UCLAF de cualquier sospecha de fraude en sus ámbitos de responsabilidad. |
1993 | Las competencias de la UCLAF aumentan gradualmente de acuerdo con las recomendaciones del Parlamento Europeo. |
1988 | Se crea la "Unidad de Coordinación de la Lucha contra el Fraude" (UCLAF), integrada en la Secretaría General de la Comisión Europea. La UCLAF colabora con los departamentos antifraude nacionales y ofrece la coordinación y la asistencia necesarias para luchar contra el fraude transnacional organizado. |